¡El libro de #CHICADESERIEB ya está CASI EN LA CALLE! Mientras tanto, Eliván y Joseba (dos amigotes como los de Que Vida Más Triste) van a presentar el libro en el Salón Internacional del Cómic de Granada. ¿Lo conseguirán? ¿Lloverá? ¿Cometerá Eliván alguna gambada con el genial Quino, invitado muy especial de esta edición del Salón? Todo esto y más en la saga más esperada desde el regreso de #CHICADESERIEB.
BONUS TRACK: Los Efectos Especiales.
No siempre es tan sencillo hacer una tira cómica. En el caso de la tira x05, nos encontramos con algunos problemas que impedían la correcta realización de la misma:
Como vemos en la imagen, se utilizó un croma para fingir el recinto del Salón Internacional del Cómic de Granada, ya que las tiras de #CHICADESERIEB se graban en Burgos.
Joseba Basalo, el invitado especial, se había olvidado de su camiseta promocional de Aleta Ediciones, con lo que hubo que añadir el logo en post-producción.
El libro aún no existía en formato impreso, con lo que se utilizó un ejemplar de INVENCIBLE forrado de negro y con unas placas rosas que servirían para insertar la portada y contraportada y que los actores supieran dónde iba a estar el libro en todo momento. El libro fué interpretado magistralmente por Andy Serkis.
Los ojos MÁGICOS de Joseba fueron añadidos en postproducción, así como se borró digitalmente la baba generada por las repeticiones de toma con el falso libro dentro de la boca.
Eliván no sabe hablar, y rara vez se aprende sus textos, con lo que es doblado después magníficamente por el actor de doblaje Iván Muelas.
Recordad que #CHICADESERIEB Tomo 1 verá la luz el 22 de Marzo en librerías especializadas, distribuído por Aleta Ediciones y por SD. ¡Si eres librero, no olvides pedir tus ejemplares!
Esto no debería haberlo hecho, seguro que la ADYP (Asociación de Dibujantes Y Pintamonas) me denuncia por revelar los secretos de los dibujantes de cómics… ¡Si me retiran la licencia no podré dibujar más en público!
SALÓN DEL CÓMIC DE GRANADA 2013: Estaré por allí estos días, haciendo dibujos y hablando de la inminente salida al mercado del #CHICADESERIEB 1(22 de Marzo en distribución, señoras), vendiendo originales firmados… También he sabido que tendré una CHARLA SOBRE CROWDFUNDING mañana viernes a las 12:00 del mediodía, con la que compartiré mesa con Jordi Bayarri. ¡Nos vemos en Granada!
Segunda entrega de las nuevas aventuras de Eliván… ¿Nueva Temporada? ¿Ha regresado para siempre? Nah, quizá sea sólo un evento promocional del libro de #CHICADESERIEB, a la venta desde el 22 de Marzo en vuestra librería especializada favorita…
Respecto al tema: Sí, me han bloqueado en Facebook. Lo curioso es que aunque he procurado tener cuidado, algún dibujo explícito sí que había, pero… ¡De esos sólo han censurado los que tenían pezones! Si las chicas salían con el coño al aire, no les importa. Pezones mal. Coños y Pollas, quizás… ¿Serán considerados menos ofensivos, pues?
¿Quién denuncia en facebook? Ya hice hace unos años una tira al respecto de, a juzgar por pasadas esperiencias, el típico perfil de «denunciante» de facebook:
Suerte a todos los artistas, y no tan artistas, que creéis desde hace unos años que facebook os ha dado la libertad para expresaros, para revolucionar el mundo, y todas esas cosas. Pero hacedme caso, deberíais leer al tito Aldus Huxley, para entender mejor qué es facebook y dónde estáis metidos.
En CHICA DE SERIE B se juega en todo momento con la realidad que no es tal, el dibujante siendo consciente de estar dibujado, y a la vez interpretando un papel. El rizo se rizaba en esta tira de la temporada 2 que ahora ha quedado «excluída» de la historia para mejor comprensión de la misma:
La tira hacía referencia a las tiras de POLLO LETAL, que se realizaban también en esa época (temporada 3), con guiones de Josep Busquet y dibujo de Iván Sarnago. En la tira de la misma semana de POLLO LETAL, los autores del cómic hacían un cameo, caracterizados como una especie de Blues Brothers. Así que «Eliván» tenía que pluriemplearse. Aquí tenéis la tira de Pollo Letal que se publicaba en la misma semana, coincidiendo con el día de publicación de la tira de arriba de CHICA DE SERIE B:
Una serie que me gustó, versión española de LIFE ON MARS, estupenda serie británica. Hice 2 alusiones en tira a la serie, y aquí tenéis la intro de la serie para mejor comprensión de la tira 2×139:
“Sólo con Koko”. Alusión absolutamente absurda a una campaña de publicidad de prevención sexual, en la que se aplicaba a los personajes un supuesto lenguaje “moderno”, el típico “así se expresan los chavales”. Habitualmente,intento hacer este tipo de referencias intentando que el chiste se comprenda por sí solo, sin necesidad de tener la referencia,pero en algunas ocasiones, como esta, necesitan una explicación.
Comienzan aquí unas tiras un tanto especiales donde se reflexiona sobre la religión en una re-imaginación del cielo como la Isla de “Lost” y la cabaña de Jacob; aprovecho para homenajear a mi padre, que a partir de este momento, aparece como personaje regular.
Dios, al que acabábamos de ver en la tira 1×100, queda establecido como una mezcla de Freud y el Arquitecto de “Matrix” (simbologías todas que ya vienen de más antiguo que la película de l@s herman@s Wach@wsky, incluso Phillip K. Dick ya lo mencionaba [estaba bastante loco, pero era un tipo fenomenal]).
El caso es que en esta sección dí mi visión y personalísima impresión de lo que creo es la Religión y para qué se inventó. Pero lejos de haber sido excomulgado (todavía), he recibido bastantes felicitaciones por tal síntesis.
¡Eh, acabáis de ser testigos del cambio del cuello de Eliván! Entre esta y la 1×35, se decidió el cambio en el diseño del protagonista. ¿Por qué, os preguntáis? Retroceded unas páginas y mirad como queda al estar desnudo en las escenas de sexo o en las de cama… ¡Por eso! ¡Mal Rollo!
Todo libro que recopile un webcómic, o un material inicialmente publicado en grapa o serializado, debería cumplir también la función de «completar» la historia con un poco más de contenido. Sin exagerar, #CHICADESERIEB tomo 1 tiene tiras inéditas que en su día escribí pero no dibujé, o incluso dibujé pero decidí reservar para más adelante.
No es un material exagerado, pero creo que completará y divertirá. En el caso de la segunda temporada, sí hay unas cuantas tiras que dan forma y ayudan a la historia, enriqueciéndola narrativamente, ya que algunas cosas se hacían a diario y no se planificaban, perdiendo el hilo un par de veces de lo que estaba contando. Al revisar la historia como un todo, encontré un par de vacíos extraños que, leídos en un sólo libro, podrían confundir. Con la ayuda de quien será co-guionista en nuevos proyectos, Mario Larrá, he completado esa Segunda Temporada con unas cuantas cosas, y añadido una tira que sí preparé en su día pero no me atreví a publicar.
Y en la temporada 3, la que se centra en la parodia de la serie V, hemos añadido, ya sí de manera absolutamente nueva, un penúltimo episodio que añade más diversión a la trama, llena de elipsis intencionadas en cada episodio, y que además, enlazará en un pequeño detalle con el EPISODIO FINAL que será integramente realizado para el LIBRO 2.
Ya falta menos para la edición en libro de #CHICADESERIEB…
En el libro 1, entre los extras, tenéis un Especial Amparístico bastante divertido. Sucede que un día, hace unos años, VICENTE MOLINA FOIX debió levantarse de mal café al enterarse que habia un Premio Nacional de Cómic, y le sentó muy mal.
Así que se despachó a gusto con un artículo que no tiene desperdicio, poniendo el grito en el cielo porque haya exposiciones de cómic y se mencione antes en un periódico el aniversario de Tintín que el de la primera impresión de Lolita de Nabokob (churras con merinas). Cualquier expresión cultural o artística que el señor Molina Foix no considere digna, se pasea por su columna siendo vilipendiada y apaleada cual cría de foca en el «ahí en los hielos».
Ante el impacto que tuvo la columna del señor Foix, servidora de ustedes le dedicó una tira al tema, y al señor Molina Foix. ¡Un Abrazo, Vicente!
Podéis encontrar más especiales que tuvieron lugar durante la temporada 3 en ESPECIALES 3.
-Localismos, ¿Son un obstáculo? En el caso de #CHICADESERIEB, decidí que Burgos sería la ciudad de los personajes. Lógico, si para hacer los chistes uno se basa en su vida (aunque sea de una manera muy “sui géneris”). Aún así, el Burgos de #CHICADESERIEB tiene una indentidad propia, aprovechando su idiosincrasia para conseguir precisamente reflejar un personaje con la ciudad, como pueden funcionar perfectamente, aún siendo ficticias, la Quahog de “Family Guy” o la Springfield de “The Simpsons”. Y por algunos comentarios que fueron apareciendo en el blog (“¡En mi ciudad también pasa!”) creo que lo conseguí….
Aunque no pensó lo mismo el crítico de ESLAHORADELASTORTAS, mi buen (o no) amigo E. Acebes… Como ya he comentado alguna vez. El creía que no debes sacar BURGOS como ciudad en un cómic pues limita la lectura, o al alcalde de la ciudad si la gente no lo conoce en persona:
Por otro lado, el humor es demasiado localista y anclado en el tiempo. Hacer chistes sobre el ex alcalde de Burgos, Juan Carlos Aparicio, sin identificarlo ni nada… pues hombre, quizás los menos de 200000 habitantes que tiene esta nuestra ciudad, hoy en día, pudieran encontrarle una cierta gracia. Al menos, los cuarenta y pico mil que votaron contra ese alcalde en las elecciones de 2007 (dicho sea de paso, tiene varias tiras muy politizadas, incluso un tanto demasiado pancarteras). Y de esos cuarenta y pico mil, los que leen tebeos con regularidad son… buf, los números empiezan a fallar.
Hoy, a las 13:00, estaré en el programa Echar la Mañana, de RADIO EVOLUCIÓN, para comentar el éxito del Crowdfunding de “CHICA DE SERIE B“, y cómo va la edición.
El autor presenta gastos, y dice que por lo menos, esos 100 ejemplares del evento podrían ser suyos, por las molestias tomadas y los gastos de inversión en el evento, o como poco que se deduzcan del total a ingresarles, el pago del stand y gastos de viaje, noches, o trabajo en el stand, estos últimos detalles como se quieran tomar, pero alguna compensación por el esfuerzo, sin contar todos los objetos promocionales que el autor ha tenido que imprimir y gastar él porque, como he comentado, semanas antes desconocía si lo iba a hacer la editorial o si daba siquiera tiempo (en total, el gasto del autor en el stand y merchandising ha sido superior a la recaudación de los 100 primeros libros vendidos).
La editorial es tajante, no se va a encargar, pese a las conversaciones anteriores, del gasto del autor, y quieren lo recaudado por los libros, el total. “Eso no es serio, invertiste en el stand por tu cuenta y riesgo”.
Eliván disparó primero. Una foto con un fan disfrazado, que poco después, dio pié a una tira en la temporada 4, en la que se me ocurrió representar a los editores «cutres» como a Greedo.
El autor, que se quede con el porcentaje hablado de las ventas (pero segun palabras del editor «ya después, cuando se hayan vendido 1000 ejemplares», y como mucho, del material que ha hecho promocional. Así que el dinero, ngréselo a mayor prontitud, por favor, señor AUTOR DE LA OBRA.
Nadie le pidió que hiciera nada. Y en la práctica, la editorial tiene mucha razón.
Además de puta, el autor pone la cama.
La tira en la que convertí al editor en el Greedo (que en realidad inspiró el cosplayero aquel en el Expocómic).
Poco después, hay una presentación en Burgos, pactada y hablada de antes.
Tanto el librero, que NO ENCUENTRA distribuidora alguna que lleve el libro, del cual según la editorial se iba a hacer una tirada de 1000 ejemplares, como el autor, se ponen muy nerviosos. Hablando con el editor por teléfono, este jura durante una semana de llamadas, que ya se han enviado los ejemplares, hasta que, en confesión con el librero (ignorando la amistad que le une al autor), le dice que es que estos libros se están imprimiendo bajo demanda, pagando cada 100 libros la imprenta, y haciendo unos pocos más si se puede, cosa que no ha podido hacer hasta el momento.
El día de la presentación, los 50 libros que debían estar en la librería para la presentación, NO HAN SALIDO AÚN DE IMPRENTA. Ésa es la realidad, con lo que en la presentación, se saluda a los asistentes, y se les emplaza para otro día. Todo esto en plenas fechas navideñas.
Después de esta jugada, en la que el editor envía los ejemplares sólo cuando el librero se los ha pagado, el autor decide romper la relación con la editorial. Se envían sendos burofaxes, el primero al primer domicilio del editor, el segundo a otro, del cual se acaba sabiendo una vez huye de un sitio a otro durante el transcurso de esas semanas.
Habiendo perdido dinero para que una editorial, bajo demanda encima, editara su obra, el autor decide rehacer la portada, hablar con el maquetador original de la obra (el único que al menos, parecía haberse asegurado el pago de su trabajo), y hacer una nueva portada para diferenciarla de la primera versión. Curiosamente, una portada que fué el primer boceto, la primera idea que tuvo para la cubierta. Así es como sale a la venta, unos meses después, durante la BIG BANG LEÓN, «CHICA DE SERIE B: LA EDICIÓN DEL AUTOR».
Portada definitiva, de la autoedición ya bajo el sello «SERIE B CÓMICS» del libro.
Después las cosas se complicaron, el autor había perdido tanto dinero con la otra editoral que tampoco podía permitirse una edición mayor de los 300 ejemplares que imprimió, bajo demanda de nuevo, y que poco o mal pudo distribuir en unas pocas librerías, pero se siguió vendiendo muy bien en salones del cómic y jornadas.
La Navidad en #ChicadeSerieB: «El Amparito de los Regalos» (Temporadas 1, 4)
Ya en la temporada 1 de CHICA DE SERIE B, como podéis leer en el libro 1, hay una tira en la que Eliván tiene una de sus ideas de bombero: Para qué pelearse por los Reyes Magos o Papá Noel, una idea fruto de religiones trasnochadas, y la otra una marca registrada de la Coca-Cola, mejor inventarse una propia, más justa y solidaria, EL AMPARITO DE LOS REGALOS…
La primera mención al «Amparito de los Regalos», en la Temporada 1
La cosa no quedaría ahí, y como habéis visto en el libro 2, en la temporada 4 se vuelve a hablar del AMPARITO DE LOS REGALOS, ya contando con todo detalle gráfico y literario su historia… Una historia que debe transmitirse de padres a hijos:
La tradicional historia del Amparito de los Regalos, en la Temporada 4.
El Amparito de los Regalos goza de buena salud, hay mucha gente que lo sigue y ya instauró la tradición hace algunos años, y tiene hasta grupo en Facebook.
Reseña de publicación de «El Correo de Burgos», Diciembre 2009.
2009. En este momento, una editorial pequeña (y muchas grandes) hoy no paga por la obra al autor.
No, claro, porque le «ayuda» a publicar una obra que otros no quieren. Parte de esa base como mantra, dada la vuelta eso sí para que se lea más bonito.
Así que, el autor, invierte con esa obra, como si invirtiera un dinero. Así que es CO-EDITOR de la obra, por cojones, ¿No? No hay un dinero físico, pero, si aporta su obra sin recibir una compensación económica por el trabajo y horas realizados, está «invirtiendo» todas las horas de trabajo y esfuerzo, que podría haber repartido en otros encargos o trabajos que sí le hubieran sido remunerados. La editorial paga la maquetación, pero no la obra. Genial.
Vale, pero él quiere publicar eso, así que traga. Temporalmente al menos.
Pongamos entonces que, pese a lo ya precario de ver publicada tu obra como si te hicieran un favor, firmas un contrato (no siempre), y recibes el 10% de las ventas. Ya, pero, ¿no comentabamos que de una forma u otra, habías invertido en ello? Vale, pero, en la práctica, no.
Ante los temores por lo poco que suelen moverse editoriales pequeñas, o grandes, ya que además de «lo tuyo» tienen otras cosas, el autor piensa «vale, pues ya que de una forma u otra invierto en ello, lo haré bien. reservaré un par de presentaciones en algunos sitios, o en una feria, y así de paso, les haré publicidad también a ellos», y toma una decisión e invierte un dinero.
Portada de la edición de Anidia Editores de 2009, que no pasaría de 250 ejemplares impresos bajo demanda. Eso sí, todos se vendieron entre el Expocómic 2009 y la presentación en Diciembre en «Avalon Burgos».
Pasados unos meses, llega el evento donde presentar el libro. se ha hablado previamente durante semanas, se ha propuesto lo del stand y se le cuenta a la editorial el movimiento tomado, el autor paga stand y promoción de la obra. A la editorial le parece bien, dejando en el aire que luego colaborará en esos gastos. Al fin y al cabo, se está haciendo representación de la editorial allí, ¿no?
Pasan semanas. Muchas semanas. Se informa al autor tarde y mal del proceso de edición. Una semana antes, el autor desconoce si ha llegado a imprenta. A pocos días del evento, sigue sin saber nada. Autoedita otra revista, por si acaso, para no llegar a la convención de vacío, y perder el dinero, que no es poco, invertido.
Queda un día. El autor, viaja a la ciudad del evento, aún sin saber nada. Esa misma mañana le llaman.
El material llega, justo, la mañana en la que se abren las puertas del evento. No ha habido prueba de imprenta, sólo la confianza en que saldría bien. Sale bien, pero con algunos errores, nada importante. Pero, ¿Es normal esto? Bueno, hay otros stands de otras editoriales que a las 12 del mediodía están vacíos aún. Es una práctica normal en el mundillo.
Presentación de «Chica de Serie B» de Anidia Editores durante el EXPOCÓMIC 2009.
El autor, y acompañante, comienzan a vender. Se venden una media de 20-25 libros por día del evento, lo cual no es muy normal en una obra desconocida, y que «otros no iban a publicar», unas buenas cifras, dicho por editores que llevan ya algunos años en esto.
4 días intensos, de casi 12 horas de estancia vendiendo y haciendo promoción de la obra, y por lógica, de la editorial, que «desembarca» en el género del libro en cuestión, y se está dando a conocer en ese evento y convención, que el autor de la obra creyó que debía reservar para despegar allí.
Pasados unos días, la editorial pide informe de ventas y gastos al autor, y que les devuelva el porcentaje de los 80 libros vendidos que le corresponde a la editorial.
Aún fresca la campaña que nos ha ayudado a lograr el éxito en la recaudación para la publicación en 2 libros de CHICA DE SERIE B, como Obra Completa, podéis seguirla o releerla (en orden ascendente) en este hilo de Serie B Cómics: #APOYACHICADESERIEB
Evolución de los primeros bocetos del Señor Verkami… de Muppet, a alien… hasta que se decidió que sería las dos cosas.
Han aplaudido desde otros medios el realizar para la campaña y para el evento en facebook, tiras exclusivas, para las cuales inventé al SEÑOR VERKAMI, que pronto se quedará en la página oficial de Verkami para aconsejar a otros aguerridos crowdfunders del amor.
Una de las últimas tiras de Señor Verkami, que han quedado inéditas por problemas técnicos. ¡Pronto las veréis!
De las tiras del Señor Verkami permanecen inéditas aún 3, que cerrarán las 24 tiras de «Cómo Hacer Crowdfunding», y que por problemas con el equipo que tengo en casa, obsoleto y cansadísimo, he tenido que posponer. Pronto las leeréis, cerrando la historia.
Ya estamos en marcha, poco a poco iremos informando del proceso de publicación de CHICA DE SERIE B, la OBRA COMPLETA en 2 TOMOS. Aquí tenéis la portada (provisional, no exactamente como saldrá, a falta de cuatro detalles). Y por supuesto, tenéis las temporadas completas en este blog, para poder leerlas tal y como se publicaron en internet. Bienvenidos a #chicadeserieb